La zambomba es un instrumento que se encuentra en diferentes formas en todo el mundo. Su diseño básico ha persistido sin grandes cambios durante décadas. También conocida como simbomba es un tambor de fricción que consiste de una caja de resonancia, caña y una membrana. Así mismo no son muchas las personas que se dedican a tocar la zambomba profesionalmente, pero es tradición tocar este instrumento en fiestas navideñas acompañando los villancicos, sobre todo en Mallorca, isla ubicada en España.
Indice de Contenido
Historia
Es de origen español y fue creado en el siglo XVI por un campesino de la época, desde ese entonces se considera un instrumento muy tradicional, que se relaciona principalmente con las festividades religiosas y en países como Venezuela se utiliza en la época decembrina.

Características y cómo tocarlo
Como ya te mencione, la zambomba es un instrumento de percusión que consiste en cubrir con una membrana estirada un recipiente de boca ancha, generalmente puede ser una vasija de barro o de madera, cuyo sonido es producido por el músico que hace vibrar la membrana por fricción.
Seguidamente para producir dicha fricción, la membrana puede frotar directamente con los dedos o mediante el uso de un palo o cordón, que se fija al centro de la membrana y luego se frota o se mueve con una mano, una esponja o un paño, generalmente húmedo. La membrana puede estar presionada con el pulgar mientras se toca para variar el tono. Cuando se utiliza una cuerda, el instrumento puede denominarse «tambor de cuerda» o «rugido de león».
Nombres según el lugar donde se encuentre el instrumento
Este instrumento a pesar de ser el mismo, de tener las mismas partes y el mismo sistema de sonido recibe varios nombres que pueden variar según el lugar donde se encuentre..
-
Brasil
(Cuíca): Utilizada principalmente en la samba del Carnaval de Río de Janeiro. Un palo se fija en el centro de la membrana y sobresale en el interior de la caja de resonancia, es un cilindro abierto.
-
Dinamarca
Rummelpo (Rummelpot o rumlepot): En algunas partes de Dinamarca, por ejemplo en el sur de Jutlandia, tradicionalmente los grupos de niños enmascarados van de casa en casa en Nochevieja cantando canciones al ritmo del rummelpot.
-
Francia
Nombres locales (brau, bramadèra, brama topin, petador, pinhaton en el sur). Tambour à cordes se utiliza para un tambor de cuerda, no se debe confundir con el tambourin à cordes, un instrumento de cuerda.
-
Alemania
(Brummtopf o Rummelpott): En Nochevieja hay una tradición en el norte de Alemania en la que grupos de niños enmascarados con instrumentos caseros, incluyendo el Rummelpott, van de casa en casa cantando canciones especiales de Rummelpott en bajo alemán, recibiendo dulces o frutas a cambio.
-
Hungría
Köcsögduda (jughorn o juguete), especialmente utilizado en orquestas de cítara. El cuero o el pergamino se aprietan sobre la parte superior de una jarra grande de terracota o de madera. Una lengüeta o longitud de crin se sujeta a la funda y se frota con la mano mojada.
-
Italia
(Caccavella o putipù): También conocido por muchos otros nombres. El cuerpo puede ser una olla de barro, una tina de madera o una lata de hojalata, con un trozo de bambú atravesado por una membrana de piel de animal y frotado.
-
Malta
(Ir-rabbaba o iz-zafzafa): El instrumento consiste en un cuerpo de lata, madera o arcilla con una membrana estirada de piel de gato, cabra o conejo que tiene un palo atado en el centro.
-
Países Bajos
Foekepot o rommelpot (Foekepot o rommelpot): La sílaba «foek» debe ser probablemente onomatopeica. Se frota con un palo rosado. En algunas partes de los Países Bajos, por ejemplo en la isla de IJsselmonde, era tradición, hasta la década de 1950, ir de casa en casa en la víspera de Año Nuevo cantando canciones con el acompañamiento rítmico del rommelpot. Esta tradición se mantiene en Holanda del Norte en la fiesta de San Martín. En el rommelpot de Brabante también se puede hacer referencia a la danza que se acompaña del instrumento.
-
Rumania
Buhai («buey»), hecho de una tina de madera o cubo abierto en ambos extremos con una piel de animal apretada en la parte superior y perforada en el centro por una «cola de buey» de crin. Esto se frota con la mano mojada. Se utiliza tradicionalmente en el ritual de Año Nuevo plugușorul («el arado pequeño»), donde reproduce el sonido del mugido de los bueyes al tirar del arado.
-
Rusia
Gusachyok Gusachyok o gusyok (ruso: Гусачок o гусёк). La parte superior de una olla de barro está cubierta con piel de toro. Se frota con un palo rosado.
-
Eslovenia
Lončeni bas (bajo de cerámica), también llamado gudalo o vugaš. El instrumento es una olla de barro, generalmente de entre 20 y 40 cm de altura, cubierta con piel o pergamino y con un palo de madera dura recubierto de resina de longitud similar atado en el centro.
-
España
Zambomba Zambomba. Este tambor de fricción puede estar hecho de una variedad de materiales y puede ser frotado con una varilla o con una cuerda. Se asocia especialmente con la Navidad, cuando solía acompañar el canto de villancicos.
-
Ucrania
Buhay ucraniano es conocido por diferentes maneras. Este instrumento se usaba tradicionalmente como parte de los rituales de Año Nuevo y Navidad. Está incluido en las orquestas folclóricas ucranianas. También se pueden encontrar variantes locales en Rumania, Moldavia, Hungría y Lituania.
-
Venezuela
El furro se utiliza en aguinaldos, parrandas y música tradicional zuliana como la gaita, también conocida como furruco y mandullo.
-
México
Conocido como arcusa, bote del diablo o tigrera.
Conclusión
Como ya hemos podido observar la zambomba a pesar de que puede ser construido con diferentes materiales, al final trata de hacer un efecto de que produzca una fricción ya sea con una cuerda o un palo, sobre la membrana, así producir un sonido de percusión. También una de sus características más resaltantes es que debido a su diseño básico lo convierte en un instrumento muy tradicional, utilizado generalmente en festividades navideñas.