El cencerro es un instrumento pequeño el cual pertenece a la familia de los instrumentos de percusión de mano, es usado en varios estilos de música incluyendo salsa y raramente en otros géneros de música popular. El cencerro es similar a la campana utilizada históricamente por los pastores para llevar una ubicación del paradero de las vacas, de allí deriva su nombre.
Indice de Contenido
Origen
A pesar de que el cencerro se encuentra actualmente en contextos musicales, su origen surge a partir del rastreo que se les hacía a los animales que vagaban libremente por el campo. Así mismo para ayudar a identificar el rebaño al que pertenecían estos animales, los pastores colocaban estas campañas alrededor del cuello del animal.
A medida que los animales se movían en diferentes partes se podía escuchar el timbre de la campana lo que hacía más fácil conocer su paradero. Aunque las campanas se usaban en varios tipos de animales, se las conoce típicamente como «cencerros» debido a su uso extensivo en el ganado.

Tipos de cencerro
Existen dos tipos de Cencerro, el cencerro de badajo, también conocido como el cencerro afinado, y el cencerro de metal sin badajo. En la música clásica se pueden encontrar fácilmente los cencerros de badajo, mientras que en la música go-go (subgénero de música popular relacionada con el funk) y en la música latinoamericana se utilizan los cencerros de metal sin badajo.
1.- Los cencerros afinados.
Estos tipos de cencerros afinados o Almglocken (su nombre en alemán), a veces conocidos por la traducción inglesa de campanas alpinas (también Alpenglocken en alemán), se refieren típicamente a campanas de metal bulbosas que se utilizan para tocar música, a veces como un acto de novedad o atracción turística en los Alpes del norte, y a veces en la música clásica, como en la Sinfonía Alpina de Richard Strauss.

Dado a que se afinan de forma diferente, para distinguir a los animales individuales, se pueden encontrar afinados de maneras diferentes, pero también podemos encontrar marcas comerciales con una sola afinación. El badajo metálico tiene una afinación mucho más ruidosa que los cencerros comunes.
Los cencerros afinados fueron popularizados por compositores que los incluyeron en su paleta musical los cuales incluyen a Tōru Takemitsu, Jo Kondo, Gustav Mahler, Richard Strauss, Roy Harter, John Adams, Joseph Schwantner y Karlheinz Stockhausen.
2.- Los cencerros de metal sin badajo
Estos cencerros de metal sin badajo son un elemento importante en la música latinoamericana y go-go. Estos cencerros son golpeados con un palo, el tono se modula golpeando diferentes partes de la campana y amortiguando con la mano que sostiene la campana.
En varias partes del mundo (especialmente en África Occidental) se unen pares o tríos de campanas sin badajo de tal manera que pueden ser golpeadas por separado o chocadas entre sí. En Brasil este tipo de campana es muy popular y lleva el nombre de “agogo».

Los bloques de madera cilíndricos que se tocan de la misma manera también se llaman «Agogô». En la música cubana el cencerro sin badajo es llamado choca y a menudo es tocado por el mismo músico que los bongos. Mientras tanto en la música caribeña a menudo se montan dos o tres con un par de timbales. Este tipo de cencerro también se puede tocar con el pie usando un pedal de bombo modificado o con un arco de contrabajo.
Partes del cencerro
El cencerro es un instrumento muy sencillo en su estructura, pero para que aprendas más sobre este instrumento a continuación te mostraremos sus partes.
-
Cuerpo
Generalmente tiene forma de una campana cilíndrica, su fabricación puede estar hecha de cobre, metal, o acero. El tamaño del cuerpo puede variar según el tipo de cencerro, esto le permite que tenga una variación en su sonido.
Cuerpo del cencerro -
Banquetas o claves
En algunos casos los cencerros pueden ser tocados con banquetas que son especialmente diseñadas para el instrumento, esto les da el mismo sonido característico, generalmente están hechas de madera, y mayormente el instrumento es tocado con una sola banqueta.
Banquetas o claves -
Soporte
Algunos cencerros pueden tener soporte como también pueden no tenerlo, el soporte permite sostener el instrumento al momento de tocarlo, o simplemente también se puede sostener a partir del cuerpo sin necesidad de usarlo.
Soporte del cencerro
Características del cencerro
- Es un instrumento de tipo idiófono, excepto cuando el cencerro es golpeado por una banqueta de madera la cual se encuentran diseñadas exclusivamente para este instrumento.
- El material para su fabricación generalmente es el acero o el cobre.
- No existe un tamaño estándar para este instrumento, dependerá del tipo de sonido que quiere el músico, también influye el estilo de música para que sea utilizado.
- Los estilos de sonidos que produce son comúnmente cuatro, Sonido agudo abierto o cerrado y Sonido abierto o cerrado.
- Los cencerros juegan un papel importante en la música latinoamericana, ya que sirven para acentuar el ritmo.
- El cencerro sin badajo tiene una similitud a las campanas de Agogo (instrumento musical de África Occidental).
Como tocarlo de forma correcta
El cencerro es un instrumento de percusión el cual puede ser tocado de diferentes maneras dependiendo del tipo de cencerro, A continuación, te indicaremos los 3 pasos fundamentales para aprender a tocar este instrumento.
Video recomendado: Como se toca la Campana de Bongo
¿Cómo debes sostener el cencerro?
Como mencionamos anteriormente, el cencerro es utilizado en el cuello de los animales del campo, pero cómo podemos manejar o sostener como un instrumento de percusión.
La mejor manera de sostener un cencerro es sosteniéndolo con tu mano no dominante. Además, las campanas de las vacas tienen un extremo abierto y un extremo cerrado más delgado. Para que el cencerro vibre libremente, es necesario sujetar el instrumento en el extremo cónico. Sin embargo, la manera de sostener el cencerro varía para algunos tipos de música. En algunos géneros de música como el rock o la música latina, es necesario sostener el cencerro en el medio para producir un sonido muerto.
Cómo golpear el cencerro
Puedes usar un palillo de madera grueso para golpear tu cencerro. Sin embargo, los músicos profesionales a menudo usan baquetas hechas especialmente para golpear el cencerro (clave o campana) para obtener un tono más profundo.

Levanta la baqueta o la clave, según sea el caso, por encima del cencerro y golpea el lado más cercano de la campana. De esta manera evitas golpear tus dedos, asegúrate de que el muslo esté alineado con el cencerro y no al otro lado de la campana.
¿Cómo puedes obtener los diferentes sonidos de un cencerro
Anteriormente te mostramos los 2 tipos de cencerros, los cuales fueron el cencerro afinado, y el cencerro de metal sin badajo. Sin embargo, también puedes manipular tu cencerro para obtener el resultado deseado, independientemente del tamaño que sea. A continuación, te explicamos cómo funciona.
- Para tocar un tono más alto, todo lo que tienes que hacer es golpear el cencerro en la sección estrecha del cencerro hacia arriba.
- Si desea tocar un sonido bajo, golpea el cencerro en su extremo abierto, y puedes obtener el sonido medio golpeando el centro de tu instrumento.
A medida que practiques estas técnicas básicas, podrás explorar las posibilidades de este hermoso instrumento musical.
Video recomendado: 3 Consejos para tocar la CAMPANA de BONGO
Como hacer un cencerro casero
Todo lo que necesitarás para elaborar un cencerro es un pie cuadrado de tapajuntas de cobre de 16 onzas (calibre 23 a 24), que puedes encontrar en un depósito de chatarra, una ferretería o una tienda de suministros para artesanías. Si deseas una campana más ruidosa, utiliza una chapa galvanizada o un cobre más pesado. Los materiales que vas a necesitar para construir tu cencerro son los siguientes:
- Lápiz
- Tijeras
- Recortes de estaño en offset
- Martillo
- Cincel frío
- Alicates para vidrio plano
- Alicates de punta larga
Una vez que tengas todos estos materiales sigue los siguientes pasos para la elaboración de tu cencerro.
-
El diseño
Para el diseño debes hacer un patrón de un cencerro sobre un pedazo de cartón. Luego, debes recortar el modelo, dóblalo en el lugar indicado para formar el «faldón» de la campana, y pégalo con una cinta adhesiva o con un clip para asegurarse de que las proporciones son las correctas. Si no encaja bien, no te preocupes puedes hacer los ajustes necesarios.
Luego, cuando el patrón está bien colócalo sobre una lámina de cobre. Ahora, usando las tijeras de estaño, corta el metal para darle forma. Para ello, mide y escribe las líneas interiores con un utensilio afilado. Usando un martillo y un cincel frío, marca el cobre a lo largo de estas líneas, teniendo mucho cuidado de no cortar todo el metal mientras lo haces.
A continuación, dobla a lo largo de estas líneas marcadas, usando un par de alicates, para formar una campana inclinada. Luego taladra pequeños agujeros en los lugares apropiados y fija el encofrado con tornillos autorroscantes o remaches de cobre.
-
Hazlo sonar
Para terminar tu campana, tendrás que hacer una palmada. Comienza esta operación perforando un orificio de 1/16 pulgadas en el centro superior de la campana y otro de 1/16 pulgadas en el vástago del cáncamo de 3/16 pulgadas. (Para centrar y taladrar este segundo agujero, es probable que primero tengas que rectificar o limar un lugar plano en el lado de la rosca del perno).
Hazlo sonar Luego, coloca el vástago de 1 pulgadas del cáncamo hacia abajo a través del orificio recién perforado en la parte superior de la campana, dejando el anillo hacia arriba para que sirva como colgador.
-
Corrige los posibles errores
Luego, trabajando dentro de la falda, coloca una arandela y una tuerca en el vástago de la armella y apriétalos con un par de alicates de punta larga. Con este ensamblaje en su lugar, pasa una tira delgada de alambre (o cuerda gruesa) a través del orificio en el extremo inferior del perno y gíralo (o átelo) firmemente. Ahora si finalmente está listo para montar la claqueta.
Este generador de ruido se puede fabricar fácilmente con un perno de cabeza redonda corto (o aserrado a 1/2″). Después de limar la rosca plana en un lado, perfora un agujero de 1/16″ a través del vástago. Enhebre el cable (o la cuerda) en este orificio y tira de la claqueta hacia arriba en la campana. (Asegúrate de que esté lo suficientemente lejos como para golpear el borde inferior interior de la falda). Finalmente, ahí lo tienes, un auténtico cencerro de cobre hecho a mano.
Video recomendado: Como se hacen los cencerros
Otros usos del cencerro
Los cencerros son a veces muy populares en los eventos deportivos, a pesar que lo han intentado suprimir de estos. Aunque los diferentes equipos deportivos parecen tener su propia historia que explica el uso de cencerros en sus juegos, es poco probable que tantos equipos de diferentes niveles de deportes y regiones geográficas no tengan una razón cultural común para la práctica.
Aunque todavía no se tiene claro el origen de la utilización de los cencerros en los eventos deportivos puede que se asocie con los juegos de béisbol del siglo XIX en donde se jugaban muy a menudo en campos para vacas, ya que la sociedad estadounidense tenía una base agraria en ese momento. En otras partes de Estados Unidos, el cencerro es usado para animar a los equipos de fútbol de Pensilvania y de Michigan, con un ritmo y con un canto particular.
Otro uso popular también lo encontrábamos en el cuello de las vacas los cuales son utilizados para hacer un ruido que permite localizarlas.
Conclusión
El cencerro es un instrumento de percusión el cual es popularmente conocido en el género de la música salsa, su origen es muy antiguo, los campesinos lo utilizan colocándolos alrededor del cuello de las vacas para ubicarlas más fácilmente, a partir de allí fue modificado y utilizado en los géneros musicales.