La Pandereta. Qué Es, Cómo Es, Cómo Se Toca y Más

La pandereta es un instrumento musical de percusión consistente en un marco de madera o plástico, por lo general de forma circular, que contiene, a lo largo, pares de pequeñas chapas o sonajas circulares que al percutirse suenan como pequeñas campanillas. Es frecuente que la pandereta lleve montada sobre el marco una membrana hecha de piel o de algún material sintético, sobre el cual se percute o se frota generando múltiples efectos de sonido.

Indice de Contenido

Origen

Se conoce que la pandereta tiene sus orígenes en Egipto, quienes la conocieron, probablemente gracias a los hebreos, quienes ya usaban como instrumento una pandereta a la que llamaban “tof”, que se usaba principalmente en rituales religiosos.

La palabra pandereta es una derivación de pandero, el cual es un tambor de vaso muy corto. La pandereta se diferencia de los panderos por la incorporación de las sonajas. Sin embargo, en algunos países de habla hispana, a la pandereta se le llama panadero y viceversa.

En Europa se reconoce un tipo precoz de pandereta antigua, parecida al Riq de los árabes, entre celtas, sajones y escandinavos, se trata de un pandero (frame drum) con sonajas de huesos, palitos huecos, piedras o conchas marinas guindando en el exterior o el interior del marco.

El uso de la pandereta en la música popular se remonta a la antigüedad y no ha mostrado descenso alguno en su uso, por el contrario, hoy, es uno de los instrumentos protagónicos de las bandas en la música popular, no solo en las composiciones tradicionales, sino también en la música pop y el rock.

Se ha establecido que fue Mozart el primero de los músicos que incluyó la pandereta en sus piezas musicales. Ya en las postrimerías del siglo XVIII, la pandereta era un instrumento infaltable en la sección de percusión en las orquestas de música académica occidental.

Partes de la pandereta

La pandereta está compuesta por tres partes básicas: El marco, el parche y las sonajas.

Partes de la Pandereta y accesorios. Se trata de una pandereta tradicional con arete de madera, membrana de pergamino colocada con tensión fija mediante tachuelas. La pandereta está montada sobre un pedestal y es percutida con baquetas.

Aro, arete, marco o bastidor

Aro de madera (haya, ocume, abedul) o plástico. La pandereta tradicionalmente suele ser circular, pero se conocen algunas en Asia con diversas formas como triángulos, rectángulos, hexágonos, octágonos. Las más modernas, presentan forma de semicírculo o media luna.

Parche o membrana

Membrana hecha de piel de oveja, cabra o asno, finamente curtido a punto de pergamino, que se coloca sobre el aro de la pandereta. Se estira fuertemente para colocarse sobre el aro, mediante tachuelas o grapas. El parche también puede materiales sintéticos. Al percutirse, el parche introduce un sonido semejante al del pandero que se suma al sonido de las sonajas para ofrecer el timbre típico de la pandereta. A la parte del marco donde está colocado el parche se le llama “cabeza” de la pandereta.

Sonajas o chapas

Son pequeños discos de metal perforados en el centro que se introducen, en pares, a lo largo del aro de la pandereta. Las sonajas se colocan mediante un pestillo que las atraviesa y las fija en pequeñas ventanillas que les permite moverse para generar el sonido de cascabel típico de la pandereta. Lo más corriente es que las chapas sean de hojalata, pero las hay de cobre, bronce, plata e incluso de oro.

Tipos de Panderetas

Básicamente existen dos tipos de panderetas: las panderetas tradicionales, que existen desde tiempos inmemoriales con pequeños cambios en el tiempo, y las panderetas tipo aro de sonajas, de un origen más reciente.

Pandereta tradicional

La pandereta tradicional siempre tiene parche y pueden presentar de una a tres hileras de sonajas. La presencia del parche le confiere mayor versatilidad si se compara con la tipo aro de sonajas al momento de tocarla, ya que, por un lado, pueden percutirse por el marco, por las sonajas y por diferentes zonas del parche; y por el otro, pueden generarse efectos de redoble frotándose el parche.

Pandereta tradicional

La pandereta tradicional tiene algunas desventajas. Una de ellas es que si el parche es de un material natural, se distiende con las bajas temperaturas o el exceso de humedad, distorsionando el sonido esperado. En segundo lugar, para para ofrecer todo su potencial, la pandereta debe ser tocada por un ejecutante experimentado. Asimismo, su resistencia a daños es menor al ser montada en una batería de percusión.

Pandereta tipo Aro de Sonajas

Es una pandereta que no lleva parche. Suele fabricarse de sonajas sencillas (una sola hilera de sonajas) o dobles (dos hileras de sonajas). Sólo pueden ser percutidas y los efectos de redoble dependerán de los movimientos de muñeca que ejecute el instrumentista.

Aro de sonajas con marco de plástico con forma de media luna y un mango ergonómico.

Este tipo de pandereta tiene la ventaja de que puede sonar bien aun cuando sea tocada por un principiante; y ofrece mayor resistencia al daño cuando es montada en una batería.

Otras Panderetas

Existe una variedad inmensa de panderetas, tantas, como culturas en el mundo. Todas tienen la misma estructura básica descrita arriba, pero con algunas variaciones en su forma, materiales de fabricación y técnicas de ejecución.

Pandereta para el pie

Es un tipo de pandereta semicircular que se coloca en la punta de los pies, y se hace sonar con el movimiento de este.

Pandereta de pie

Pandeiro

Típicamente usado en la música tradicional de Galicia, Portugal y Brasil, el Pandeiro es una pandereta con sonajas simples, y con clavijas para estirar el parche.

Pandeiro.

Buben

Pandereta originaria de Europa del este. Puede o no tener parche. El marco puede estar hecho con metal o con madera. Las sonajas pueden ser chapas, campanillas o címbalos. Puede tocarse tanto con la mano como con baqueta o mazo. El Buben moderno incluso puede tener un aro con clavijas para estirar la membrana del parche y obtener una más rápida afinación. Se usa para acompañamiento rítmico en bandas, coros o solistas. También es empleado por bailarinas o bailarines para acompañar rítmicamente sus danzas.

Bailarín ruso danzando con un Buben

Panderoa

Pandereta de origen vasco, usada comúnmente acompañando al acordeón diatónico tradicional de este país. Muchas veces usado para animar celebraciones en manos de un cantante solista que al mismo tiempo es ejecutante.

Panderoa

Dayereh o Dayra

Es considerado un tambor de marco con algunas campanillas en su base. Se usa en la música popular y clásica de Irán y algunas zonas de los Balcanes y Asia central. Es un instrumento intermedio entre un tambor y una pandereta.

Daira giogiana

Riq

También llamado riqq o rik, es un tipo de pandereta de cinco pares de chapas, usada como instrumento tradicional en la música árabe. Es un importante instrumento tanto de la música folklórica como de la música clásica en todo el mundo árabe.

Riq árabe

Rebana

También llamada Rabana, es una pandereta tradicional usada en el sudeste asiático.

Rebana

Timbrel

También llamado tabret. Es el principal instrumento de percusión de los israelitas, muy parecido a la pandereta moderna.

Timbrel. Nótese que las sonajas están constituidas por címbalos

Daf

Es una pandereta parecida a la daira pero mucho más grande que ésta, llegando a medir entre 50 a 100 cm, presente en la música tradicional de países del medio oriente e India. Tradicionalmente lleva el tempo de la música que una banda ha de tocar, siendo un conductor monofónico típico en la música oriental. Con frecuencia es usado por las mujeres en los matrimonios mientras la novia camina entre el cortejo nupcial.

Daf

¿Cómo se afina la pandereta?

Todos los instrumentos musicales requieren de afinación para exhibir todo su potencial para el que fue creado y los instrumentos de percusión no están exentos de ello. Conozcamos en términos básicos como “afinar” una pandereta para obtener de ella su mejor color y timbre.

Afinación de la pandereta tradicional de tensión fija

Se le llama pandereta de tensión fija a aquellas en las que la membrana es colocada fija sobre el marco, mediante grapas o clavos. Si la membrana del parche está demasiado floja, es recomendable cambiarla.  Si, por el contrario, sólo está un poco floja, se recomienda aplicar algo de calor antes de tocarla para tensarla y lograr el timbre y el color deseado o adecuado para lo cual se desea tocar la pandereta. Para esto se puede aproximar durante unos segundos la membrana al calor de una llama, o por unos minutos a una fuente de calor menos intensa como una bombilla incandescente. La membrana recuperará la tensión deseada.

Afinación de la pandereta de membrana sintética de tensión fija

Si la pandereta es de buena calidad, no requiere afinación, pues este tipo de membranas no se distiende con el frío ni la temperatura.

Panderetas tradicionales y de membranas sintéticas de tensión mecánica

Son aquellas panderetas, como los Pandeiros, que poseen aros con clavijas para estirar la membrana siempre que sea necesario. Las clavijas deben ajustarse (apretarse o aflojarse) de forma pareja, ajustando una primera clavija, luego se ajusta la que le se haya justo en frente de la primera, teniendo cuidado de que el arete que tensiona la membrana mantenga una distancia equidistante con la cabeza de la pandereta. Luego se ajusta una tercera clavija y seguidamente la cuarta, que debe ser la que está justo en frente de la tercera; y así sucesivamente hasta obtener el sonido deseado de la pandereta.

Afinación de las panderetas sin membranas

Estas panderetas no requieren afinación.

Cuidados para garantizar la afinación o buena sonoridad

Evitar la oxidación de las chapas

En el caso de que las chapas sean de hojalata o hierro, es importante evitar su oxidación ya que un exceso de herrumbre puede distorsionar el sonido. Si la pandereta no va a ser usada por mucho tiempo, es apropiado pasar una leve capa de aceite para metales con un tela y luego guardar en un estuche cerrado.

Evitar la exposición a temperaturas extremas

El frío distiende las membranas de piel, pero no afecta a las membranas sintéticas. Pero ocurre lo contrario con el calor: El calor tensa las membranas de piel, pero distiende las membranas sintéticas.

Evitar la percusión muy fuerte

Golpes extremadamente fuertes pueden dañar las partes de la pandereta, sobre todo si se hacen con baquetas o mazos.

Evitar caídas, golpes y abolladuras

Las caídas, colisiones o golpes inapropiados con superficies duras u objetos contundentes pueden producir distorsiones en las chapas, fracturas en el marco o rasgaduras del parche. Todo esto produce también distorsiones en el sonido apropiado de la pandereta.

¿Cómo tocar la pandereta?

La pandereta puede ser manejada con las manos, o montada sobre un pedestal y ser tocada de múltiples formas, mediante la percusión de sus partes con las manos o dedos, una baqueta o un mazo; también mediante la agitación de las sonajas, o generando vibraciones con el frotamiento del parche, e incluso, golpeando la pandereta con cualquier parte del cuerpo del ejecutante. Te presentamos algunas recomendaciones para que te inicies en el arte de tocar la pandereta.

Toque de pandereta gallega
  1. Es recomendable que uses panderetas con un diámetro igual o mayor a la envergadura de tu mano, para evitar golpes indeseables con el borde del aro. Es importante mencionar que en algunos géneros musicales (samba, batucada) la pandereta se maneja en la mano no dominante, ya que los efectos y el dominio del ritmo lo hace la mano dominante y no la pandereta.Toma la pandereta con la mano dominante para que tengas dominio del instrumento al moverla de un lado a otro de manera vertical. Algunos recomiendan sostenerla con un ángulo aproximado de 45°.Mueve el antebrazo o la muñeca para generar una vibración que haga sonar las chapas.
  2. Mueve la pandereta de tal forma que choque con tu mano no dominante, abierta o cerrada, o bien con todos tus dedos, o alguno de ellos, así como con la muñeca. La fuerza de la percusión dependerá del objetivo y contexto en el que se está tocando. Algunas panderetas, como el Pandeiro brasilero, se toma con la mano no dominante y es el movimiento rápido de la mano dominante sobre sus diferentes partes lo que logra el sonido deseado.
  3. Si la pandereta tiene membrana prueba a tocar en las diferentes zonas (centro o bordes).
  4. Frota algunos de los dedos sobre la membrana y observa cómo se produce un redoble.

Además de este vídeo que te enseña algunos toques de pandereta sin membrana, te ofrecemos dos enlaces con sendos vídeos sobre cómo tocar panderetas tradicionales: 1: Cómo tocar pandereta gallega, y 2: Cómo ejecutar el riscado (redoble frotando los dedos sobre el parche).

Consejos para comprar panderetas

La aparente sencillez de la pandereta puede ser motivo para que un comprador no avezado no repare en ciertos detalles que se pueden pasar por alto para obtener un instrumento de calidad en durabilidad y sonoridad. Por ello, te ofrecemos algunas estos consejos para los factores que debes considerar al momento de comparar una pandereta.

Considera el uso de la pandereta

Conocer las diferencias los diferentes usos de las panderetas (para niños, para adultos, para jugar, para aprender, para danzar o para música en nivel aficionado o a un nivel profesional) con el fin de tener claro qué pandereta que debes comprar.

Las panderetas para que los niños jueguen se consiguen en cualquier tienda de juguetes, pero las panderetas que se usarán con fines musicales se expenden en tiendas especializadas.

Considera la relación calidad/costo

Tener conciencia de que, a mayor nivel de profesionalidad, la pandereta será más costosa. Si tu pandereta será para uso doméstico o lúdico, puedes conformarte con una pandereta económica. Si tu pandereta estará dedicada a un uso profesional, te recomendamos que aflojes las manos de los bolsillos y optes por panderetas de marcas reconocidas, más costosas, pero con garantía de calidad de sonido y durabilidad.

Considera los materiales de fabricación

Es importante que consideres las potenciales condiciones adversas a las que posiblemente estará sometida la pandereta (temperatura, humedad, intensidad del golpe del ejecutante, golpes, etc.), de ello dependerá el material que deberás escoger. Por ejemplo, los aros de sonajas de plástico son más resistentes que las panderetas con membrana. Entre las panderetas con membrana, las membranas sintéticas son más resistentes que las de pergamino. Ojo, este último punto es relativo, en función de los controles de calidad que ofrezcan los fabricantes tanto industriales como artesanales.

Considera el tamaño de la pandereta

La pandereta ideal para cada quien debe ser igual o mayor a la envergadura de la mano. Los tamaños ofrecidos por los fabricantes de panderetas son 6, 8 y 10 pulgadas. Es importante tener presente que las panderetas más grandes ofrecen un color de sonido grave.

Considera la comodidad al asir la pandereta

Los fabricantes de panderetas, hoy día, producen con más frecuencia instrumentos con gran criterio ergonómico, es decir, que se adaptan a la forma de tu mano para hacerla más cómoda al momento de tocarla. Así que, si piensas que usarás tu pandereta en exceso, es recomendable que la compres con lo más cómoda posible.

Considera el número de sonajas

Los fabricantes ofrecen panderetas que varían en su número de sonajas y la distribución a lo largo del arete. Estas pueden tener desde 6 hasta 20 pares de sonajas. Así, los expendedores pueden ofrecerte panderetas de sonajas sencillas, lo cual implica una sola hilera de sonajas, o sonajas dobles, o sea, doble hilera de sonajas. Ten en cuenta que, en las panderetas artesanales, las sonajas vienen en número y distribución muy variables.

Considera precios y marcas

Las marcas más consumidas por los músicos a nivel mundial, en el renglón de panderetas de fabricación industrial son: Remo, LP, Andoer, Meinl Percussion, Sherwood, Gewa y Tiger. Con precios que oscilan entre 10 y 180 USD. Las panderetas de uso doméstico o lúdico, pueden costar entre 5 y 50 USD.

Hermosa pandereta artesanal con la forma de España, elaborada por la artista Eva García Robles

También puedes comprar panderetas artesanales, pero no creas que son más económicas, ya que, dependiendo de la fama del artesano, los materiales, diseño y la calidad con que se haga el instrumento su precio puede estar a la par de las panderetas de fabricación industrial. Ten en cuenta que cada pandereta hecha por un artesano es única, no hay otra igual en el mundo, por lo que su precio suele ser elevado, llegando incluso a los 200 USD.

TAMBIEN DEBERIAS LEER

Deja un comentario