Clarinete | Que Es, Origen, Tipos, Partes,Características Y Más

El clarinete, si se pudiera definir a este instrumento con una palabra sería sin lugar a duda «versátil», debido a la rapidez con la que puede ejecutar sonidos suaves y fuertes sin ningún problema, este es sinónimo de destreza, expresión, comunicación y romanticismo.

Este es un instrumento de caña simple perteneciente a la familia de viento-madera, es un tubo de madera con agujeros y su extremo inferior tiene forma de campana, el sonido se produce una vez que el ejecutante sopla a través de la boquilla, haciendo vibrar una caña, regulando la altura de los sonidos por medio de apertura o cierre de llaves y orificios situados a lo largo del instrumento.

Este tiene uno de los registros más amplios de los instrumentos de viento y participa activamente dentro de la orquesta sinfónica, agrupaciones de cámara y como solista.

Su nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra clarino, que proviene del latín, este a su vez significa (pequeña trompeta). En el barroco se solía utilizar generalmente para sustituir a la trompeta gracias a su capacidad de realizar el cromatismo, cosa imposible de realizar por la trompeta natural.

Indice de Contenido

Historia del clarinete:

El origen o la historia de los instrumentos de caña simple y doble, se remonta a la época de las civilizaciones antiguas con el uso del «arbol» en Egipto, instrumento conocido en el mundo árabe actual como marel, el «punch» en la india para encantar serpientes y el aulós en Grecia también llamada tibia en el imperio romano.

El uso del instrumento de caña simple fue dedicado por largo tiempo a labores pastoriles y a la ejecución de música populares, a partir del «sol mo» un sencillo pero eficaz instrumento pastoril de caña que alrededor de mil seiscientos noventa Johann Christopher de Jmr , un famoso fabricante de flautas en Nuremberg Alemania da origen al conocido salmo de concierto, adaptándolo a un cuerpo de flauta dulce con dos llaves. Este instrumento fue utilizado por Haendel, Vivaldi y Telemann entre otros compositores de la época.
El experimento de Degner siguió adelante y para 1700 presentó en  Newvember Alemania su nueva invención “el clarinete”, como la modificación más cercana de un instrumento llamado chalumeau, (instrumento folclórico de lengüeta).

 La primera partitura para clarinete fue publicada en 1716 por el  músico holandés Estienne Rogeren ese entonces el instrumento se tocaba con la caña hacia arriba fue sólo después de 1800 que la caña se colocó en la posición que conocemos ahora,

Se conoce de la entrada de los clarinetes en la orquesta a partir de los años 1780 aproximadamente, aunque la primera mención que se conoce de un clarinete en partitura aparece en una misa católica, en 1720.

Después del llamado clasicismo de este, el clarinete se logra posicionar o convertirse en parte fundamental e imprescindible para toda orquesta. Siendo instrumento clave para la interpretación de casi todas las piezas conocidas en la actualidad.

Por otro lado, hay quienes dan fe de que el clarinete ya existía en el medio oriente en esos mismos años y que se fabricaban instrumentos primitivos y que posiblemente serían los ancestros del mismo, haciéndole un corte para la boquilla en un palo de caña o bambú y añadiéndole unos agujeros más abajo para poder así cambiar las notas.

La modificación del clarinete:

La modificación del instrumento, que finalmente daría paso al clarinete de mediados de siglo, no se logra si no hasta finales de los años 1800, cuando se logra mejorar su diseño. Las originales dos teclas dieron paso a cinco o seis, lo que le otorgaron al instrumento un mayor control de tono.

Los originales instrumentos de Denner poseían en su cuerpo pocas llaves y le faltaban algunas notas entre el clarín y el registro grabe, pero él además de otros fabricantes fueron añadiendo llaves a este hasta terminar de tapar el hueco o “paso” entres estos dos registros.

Clarinete antiguo

Así se fabricó un instrumento por primera vez en la historia de la música con una excelente extensión cromática de más de dos octavas y media, hacia los años 1791, siendo ese mismo año en el cual se ocupó el primer puesto de profesor o catedrático de clarinete en el Conservatorio más famoso de parís para la época.

La construcción del clarinete moderno tuvo un gran desarrollo entre los años 1800 y 1850 evolucionando para responder a las nuevas exigencias técnicas del repertorio de la época y es por esta razón que se le añaden nuevas llaves y orificios y se perfecciona la boquilla

Estos hechos antes mencionados lograron hacer posible la evolución del instrumento hasta lo que hoy se conoce, en el cual existen dos tipos de instrumentos según el mecanismo: el sistema Öhler el cual es utilizado en Alemania, Australia y algunos países del este y el sistema Boehm, siendo este el más utilizado en casi toda Asia, Europa y América.

En ese momento el clarinete fue acogido por las orquestas de todo el mundo entero rápidamente,
y su sonido se fue amoldando y cuajando con la textura de el resto de los instrumentos de la orquesta.
Tanto así que al mismo Mozart le encantaba escuchar el sonido del clarinete y hasta lo consideraba como el más cercano a la voz humana.

El sistema que actualmente utilizan la mayoría de clarinetistas y fabricantes de clarinetes se conoce como sistema Boehm y lleva ese nombre por el flautista y luthier Theobald Boehm un alemán que en 1832 fabricó un sistema en la flauta casi tal cual la conocemos actualmente basada en anillos y llaves.

Tipos de clarinetes:

Tipos de clarinete

 

Podemos encontrar todo una “familia” de clarinetes según el registro que posean, desde sopraninos afinados en mi bemol, fa o la menor, hasta octocontrabajos afinados en si bemol. Entre esta gran familia podemos encontrar:

Clarinete requinto

Es el más pequeño de la amplia gama de los clarinetes. Este es un clarinete muy agudo, el más agudo de la familia para ser más exactos. Y su uso siempre esté mezclado con las bandas de música, con las agrupaciones de clarinetes y de forma menos común y más extrañas con orquestas ya que este no posee un repertorio tan amplio como el clarinete sopranos ya que básicamente es un instrumento que está diseñado para entonar consigo pasajes agudos.
Requinto

Clarinete soprano

Bien, este es el clarinete más común de todo el grupo, tanto así que cuando hablamos de clarinetes, la imagen que se asocia es la del clarinete soprano, al cual nos referimos simplemente como clarinete. Las afinaciones más comunes para un clarinete soprano son Si bemol y La, los clarinetes en la son utilizados de manera casi exclusiva, en la música de orquesta de los siglos XVIII y XIX principalmente.

en cuanto a los intérpretes profesionales de este instrumento es muy aconsejable que tengan el par de clarinetes sopranos uno en si bemol y otro en la para poder interpretar así todo el repertorio que posee este instrumento.
clarinete soprano

Clarinete de Basset

Los clarinetes de Basset son aquellos clarinetes que han ido evolucionando a imagen y semejanza del corno di basseto, estos a su vez se logran diferenciar de los clarinetes convencionales básicamente porque pueden llegar hasta la nota do en su registro más grabé, a diferencia de los clarinetes sopranos, requintos, etc.
Que pueden llegar hasta el mi o mi bemol.
Clarinete de basset

Clarinete alto

En casi todos los  países que se conocen como anglosajones (países donde el idioma oficial o mayoritario es el inglés) también se les denomina con el nombre de clarinete tenor, este  clarinete fue creado a principios del siglo XIX y  si es afinado en mi bemol es sumamente más largo (musicalmente hablando) que el clarinete de Basset, posee un tudel y una campana en curvas, mayormente son metálicas lo cual le da una forma ligeramente parecida a un saxofón.

Este está sufriendo un olvido rotundo ya que la mayoría de las orquestas contemporáneas lo suelen omitir, gracias a que su función la cubren el saxofón alto y el clarinete bajo,
de esta forma solo queda como un instrumentos única y exclusivamente que sirve para doblar notas musicales.clarinete alto

Clarinete bajo

Este tipo de clarinetes poseen la misma forma que un clarinete alto pero es mucho más grande, además posee un gran uso en casi todas las agrupaciones de clarinetes, bandas de música y orquestas y posee en comparación con los demás clarinetes (excepto el soprano) mucho repertorio, aunque muchos clarinetistas bajos usan también obras escritas de fagot para complementar este repertorio. La afinación más común de este clarinete es en si bemol, no obstante existen clarinetes bajos en la y do.

Clarinete contralto

Este lo podríamos denominar como uno de los más graves de todos y con una afinación más grave que el clarinete bajo, este instrumento la mayoría de las veces está afinado en mi bemol y muy parecido al clarinete contrabajo. El uso de este es básicamente el mismo que el del clarinete contrabajo.

clarinete contralto

Clarinete contrabajo

 Este posee un tamaño mucho más grande que el contralto, es el clarinete más grande y grave de toda la familia es producido de manera muy regular a diferencia de los contraltos, estos son mucho más difíciles de encontrar ya que los principales fabricantes de este instrumento (Selmer y Buffet) tienen modelos en el mercado de este clarinete a precios totalmente prohibitivos (sobre 30.000 Euros). Este es afinado en si bemol y de forma excepcional en do, se le otorga de nombre de clarinete de pedal al igual que el clarinete contralto.

Esto se traduce a que es utilizado para doblar las tubas, contrabajos, barítonos o simplemente para hacer el bajo de casi cualquier línea melódica en bandas, grupos de clarinetes o agrupaciones de vientos debido a su tamaño.
Contrabajo

Clarinete experimental

A este último grupo de clarinetes se les atribuye este nombre gracias a que son fabricados o elaborados por luthiers aunque no  se les da un uso comercial en específico (o sea,  que no se fabrican) entre estos destacamos los tres más resaltantes:

Clarinete octocontralto

Este un instrumento que como bien su nombre lo indica se encuentra en afinación hacia una octava por debajo del clarinete contralto. La información que se maneja es que en todo el mundo solo se han fabricado tres y los mismos los hizo el fabricante G. Leblanc, con una considerable destreza y una perfecta conjugación de compases.

Clarinete en cuartos de tono

Este fue realizado por el luthier alemán Fritz Schüller, y permitía interpretar particellas que a su vez están compuestas por cuartos de tono a través de un instrumento que posee dos tubos perfectamente sincronizados.

Clarinete octocontrabajo

La única información que se posee acerca de este es que solo existe uno en todo el mundo y fue creado por el luthier G. Leblanc, a su vez fue inscrito en el libro de Guinness de los recors como el único instrumento musical de orquesta capaz de producir la nota más grave (un casi-infrasonido llamado Si bemol -1).

Partes del clarinete:

El clarinete es uno de los instrumentos con más piezas desarmables, y el instrumentista debe conocerlas a fondo ya que después de cada pieza o simplemente cada vez que lo use este debe desarmarlo y guardarlo nuevamente en el estuche, es por ello la importancia de conocer las piezas, a continuación, hablaremos sobre las partes que conforman este imponente instrumento.

La boquilla:

La boquilla es la parte del clarinete donde va colocada la caña su función es conducir las vibraciones que produce la caña a través del cuerpo del instrumento para su amplificación, está construida de bonita y consta de las siguientes partes:

boquilla

  1. Mesa: Parte plana de la boquilla donde se asienta la caña.
  2. Rieles: Bordes o paneles laterales que limitan con las paredes de la misma.
  3. Ventana: Parte descubierta por donde entra el aire al instrumento.
  4. Labio: Borde superior que se encarga de definir el color del sonido y ejerce una gran influencia en la fluidez del staccato.
  5. Cámara: Es la encargada de conducir el sonido hacia el clarinete y ejerce influencia sobre la afinación respectiva.

La abrazadera

Accesorio de la boquilla que sirve para la fijación de la caña actualmente se construyen de materiales como plástico cuero o combinaciones de estos. Es más que solo la pieza donde va insertada la caña. El intérprete coloca la boca para ejercer lo que se conoce como embocadura, y está ubicada en el extremo del cuerpo del barrilete.
Abrazadera

El cuerpo superior

Este es un tubo de madera es cual consta de 15 Orificios, 9 llaves y 3 anillos. La mayoría de las llaves se dé este se accionan con la mano izquierda. Este está posicionado justo más debajo del barrilete y se trata básicamente del lugar del instrumento donde el intérprete posiciona su mano izquierda para tocarlo y a su vez este suele poseer parte del mecanismo del mismo instrumento.

El barrilete

Es una pieza cilíndrica de madera ligeramente ensanchada en el medio, este Influye muchísimo en la calidad y en la nitidez del sonido. La longitud de los barriletes más usados se encuentra entre 58 y 69 milímetros de largo. Dependiendo de la marca y el modelo del instrumento su extremo inferior es más ancho y se une al cuerpo superior, su extremo superior se une a la boquilla, el barrilete es la parte del instrumento con la que se ajusta la afinación ya que al sacarlo la afinación baja.

También este es el elemento con el cual se articula la boquilla conjuntamente con el cuerpo superior del instrumento. Además, esta pieza es obligatoria para su correcta afinación, esta se encuentra ubicada entre el cuerpo del instrumento  y la boquilla del mismo.

barriletes

El cuerpo inferior

Este es un tubo que está hecho de madera al igual que el cuerpo superior), la mayoría de sus llaves se acciona con la mano derecha, posee nueve orificios, ocho llaves y tres anillos. Allí es donde el instrumentista suele posicionar su mano derecha al tocar y al igual que el cuerpo superior posee gran parte del mecanismo del clarinete.

La campana

Es de forma cónica, su función es proyectar el sonido, además de ayudar a la redondez de las notas graves y a la obtención de un sonido más limpio y claro en la 12ª. También es conocida como pabellón y está situada exactamente en la parte inferior del instrumento, está a su vez cumple una función acústica que es la responsable de la proyección del sonido durante su ejecución.

campana

Las llaves

 Las llaves del clarinete son:
A, b, 3, 4, 5, 1, 2, C, 6, 7, 7bis, 8, 10bis, 11, 9, 10 y 12. A las que también se les da el nombre de pistones, son las piezas del instrumento que al ser presionadas modifican en forma considerable la altura del sonido, para que así se produzcan las notas musicales en la mayoría de los instrumentos de vientos hechos de metal.

clarinete

Características del clarinete:

Entre las principales características del instrumento podemos destacar las siguientes:

  • Por lo general suele estar construido de madera, pero no de cualquier tipo de madera si no de una especie de madera negra que es proveniente de África llamado Cocobolo.
  • Este es un instrumento de viento-madera que lógicamente se toca ejerciendo la presión del viento a través de él.
  • Está considerado en todos los países del mundo como un instrumento musical aerófono.
  • La embocadura del instrumento echa de caña de la especie antes mencionada (Arundo Donax), la misma va sujeta a la boquilla mediante una abrazadera.
  • En la gran parte de las orquestas de música clásica está situado generalmente al lado de los fagotes y detrás de las flautas.
  • Tiene un pequeño orificio cilíndrico de 0,6 pulgadas (1,5 cm) este termina en una campana.
  • El clarinete es capaz de producir una cantidad de notas innumerables a medida que el clarinetista va moviendo los dedos por encima de las teclas de metal.
  • El clarinete mide (aprox) 66.67 cm.
  • El sonido grave o notas fundamentales del instrumento posee una intensidad dramática y dulce.

    Las mejores boquillas para tu clarinete:

 Para que el clarinete pueda lograr un buen funcionamiento y nos pueda ofrecer ese grato y maravilloso sonido es necesario e imprescindible el uso de una boquilla, y comenzaremos diciendo que no existe la boquilla perfecta, y no es que estemos denigrándolas, lo que sucede es que así como cada clarinetista presenta características distintas, de igual manera son las boquillas, cada una es distinta a la otra y de allí es de donde proviene el dicho “no existe boquilla mala sino músico apresurado”. Y esto se debe a que para encontrar la boquilla que más se adecue a tus necesidades debes  primero probar con la mayor cantidad de boquillas que puedas.

 Pero la boquilla que te recomendamos (independientemente de la marca), es aquella con la que puedas lograr una buena producción de sonido, un buen color en el sonido, un buen estacato, buenos sonido agudos , buenos sonido grabes y que pueda transmitir una curvatura al ligar las notas. Existe una amplia gama de boquillas que van desde las mas estrecha y chica como la 4c hasta la más amplia y abierta como la 5jb.

Si piensas ser un clarinetista profesional no es para nada recomendable que utilices las boquillas que traen los clarinetes cuando los compramos, ya que estas no cumplen con ninguna de estas características, por que son boquillas comerciales. Estamos de acuerdo en que el funcionamiento de una buena boquilla va de la mano con la caña que estés utilizando, por ejemplo; Si tienes una boquilla Bg2 lo ideal sería que utilices una caña 3/2.

Las escalas que todo clarinetista debería saber:

En cualquier instrumento musical es muy importante y prácticamente obligatorio el uso de escalas, de hecho cuando comenzamos en el mundo de la música nuestros catedráticos o profesores siempre se empeñaban en hacernos tocar escalas, escalas y más escalas, y debo admitir que en su momento parecía un trabajo muy aburrido, que hasta en ocasiones solíamos olvidar estudiarlas si no estábamos sometido al control de nuestros profesores.

Pero la realidad es que  las escalas musicales mejoran en forma considerable nuestra afinación, aportan también una mejor conciencia de la armonía y por lo tanto más direcciones en cuanto a la música, nos hacen conectarnos mucho más con el instrumento y a su vez conocerlo mejor. Pero mencionemos cinco (5) escalas que son las primeras en aprender cuando comiences a tocar.

Escala diatónica:

Esta es la escala más reconocida y las más natural, se compone de 7 sonido, además de uno que se repite denominadamente.

Escala cromática:

La escala cromática es aquella que en toda su magnitud representa la sucesión de todos los niveles ascendentes y descendentes de los doce (12) semitonos que siempre se encuentran contenidos en una octava.

Escala pentatónica:

La escala pentatónica es la escala más simple y una de las más utilizadas  mayormente en la música como el blues, además del rock y el heavy metal, esta a su vez consta de cinco notas que están separadas por intervalos de segunda mayor o tercera menor.

Escala enigmática:

La escala enigmática contiene solo seis notas, además posee una estructura cromática en sus dos extremos grave y agudo, esta escala se denomina también como atonal, eso quiere decir que cualquier escala puede servir como punto de partida.

Escala relativa:

El titulo de escala relativa se debe a un supuesto, en el que dos escalas presentan las mismas alteraciones, pero cada una de ellas pertenecen a un modo diferente.

En cuanto tiempo puedo aprender a tocarlo:

La ejecución de este instrumento como la de cualquier otro, no es algo que se da de un día para otro, pero con esfuerzo constancia y dedicación se puede lograr. Aquí te daremos algunos tips para que tu camino de aprendizaje sea mucho más fácil.

Lo primero que debes hacer es conocer el instrumento, mientras más lo conozcas y te familiarices con el más fácil te será. la posición también juega un papel fundamental en cuanto al aprendizaje.

Una de las maneras más fáciles para hacer sonar el clarinete, (esto puede ser para los que apenas están empezando a tocar el instrumento), en realidad es algo muy sencillo, muy básico y muy fácil para empezar, necesitas dos (02) partes del clarinete, lo que son el barrilete o el barril y la boquilla con la caña y la abrazadera también, se podría intentar sólo con la boquilla.

Lo que necesitas saber primero es que la caña va a ir descansando sobre el labio inferior y este mismo está cubriendo los dientes inferiores. Los dientes de arriba van a ir apoyados sobre la parte superior de la boquilla del clarinete, una vez teniendo esto muy claro vas a tratar de cerrar todos los músculos de la boca y tratar de abrazar la boquilla con todos los músculos de los labios. Ten en cuenta que lo más importante es intentar introducir la mayor cantidad de aire al instrumento.

La idea es que suene de una manera muy fuerte, no importa si las primeras veces es un sonido muerto o un sonido sin ningún tipo de compás, de ese modo tienes que hacerlo muchas veces, tratando de introducir en el instrumento mucho aire, además tienes que intentar generarle un poco más de presión, ya que esta es la responsable del sonido.

Ten cuidado de no hacer más presión de la necesaria porque así evitas la entrada del aire. Recuerda también que tienes que ir cambiando la fuerza de presión del aire para tratar de sacar ese sonido más fuerte.

Después simplemente es mantener ese sonido lo más estable posible, lo más largo posible, para ir ejercitando muy bien todos los músculos que necesitas, para expulsar el aire y posterior a eso puedes colocar todo el clarinete y hacer exactamente lo mismo sin apoyarse solo en la parte de atrás y sin tapar ningún orificio. Recuerda, lo más importante es que el aire salga muy pero muy estable.

Que tipo de música se puede tocar con el clarinete:

La versatilidad del clarinete lo convierte en un instrumento ideal para varios géneros musicales. Los géneros más populares en todo el mundo incluyen este majestuoso instrumento gracias a su flexibilidad, su virtuosismo y también la capacidad de jugar con los compases que este le brinda a las personas que lo ejecutan.

El  jazz:

A este importante instrumento le se relaciona mucho con el jazz, incluso hablar de jazz  prácticamente es hablar del clarinete, eso se debe a la naturaleza tan relajada propia del instrumento, lo que lo hace ideal para jugar con los compases y matices del género.

Música  clásica:

Como ya sabemos, se trata de uno de los miembros principales de toda buen grupo orquestal, además, el clarinete suele llevarse muy bien con los instrumentos de viento-madera, acero e instrumentos de cuerda.
 Definitivamente ninguna orquestación clásica estaría completa sin un buen, sustancioso y seleccionado grupo de clarinetes, el papel que este cumple en la orquesta es básicamente de reforzar la flauta.
La capacidad del clarinete para  combinar  con casi cualquier instrumento lo convierten en un activo muy valioso para cualquier orquesta.

Las mejores marcas de clarinetes:

Los clarinetes profesionales están hechos con diseños de plástico ABS son igualmente buenos, pero no tienen ese sonido más cálido y ese tono rico que producen los clarinetes leñosos, aunque algunos son muy parecidos o incluso mejores.

Además, requieren muy poco mantenimiento, a diferencia de sus contra partes de madera, que deben ser mantenidos a menudo debido al hecho de que los clarinetes de madera se contraen y se expanden en respuesta a los cambios de temperatura.

Los clarinetes se presentan en cuatro tipos diferentes, que son el A, el Si bemol, que pertenecen a la familia de los clarinetes soprano, y el contrabajo y el contra-Alto.

1) Yamaha YCL-650 Clarinete Profesional en Si bemol:

La marca Yamaha ha lanzado este modelo como un clarinete profesional con unas características impresionantes y un rendimiento de máxima calidad. Está diseñado para generar una entonación precisa y un tono consistente. Una vez que sepas de qué está hecho, nunca dudarás de su calidad.

2) Clarinete Yamaha YCL-255 en Sib estándar:

 El rey de los instrumentos musicales, despliega este clarinete de nivel profesional que proporciona un tono cálido y pulsante sin precedentes. La calidad del sonido y el alto nivel de entonación derivado de este clarinete hacen de Yamaha el fabricante más fiable y solicitado del mundo.

3) Crampon Buffet Crampon R13 Línea Verde Clarinete profesional en Sibemol con teclas niqueladas:

 Buffet ha demostrado su excelente Valía al proporcionar uno de los mejores clarinetes en la serie de juego para estudiantes e intermedios, y se espera mucho de ellos en este diseño de clarinete de nivel

4) Clarinete profesional en Si bemol Yamaha de la serie YCL-CSVR:

 Este excelente clarinete profesional ofrece una excelente calidad de ejecución. Como en la mayoría de sus diseños, el YCR-CSR es un concepto que emana de años de servicio dedicado al profesionalismo y la calidad. Encarna en esta pieza un clarinete bien embalado con un sonido excepcional.

5) Buffet Crampon Tradición Profesional Clarinete en Si bemol con Llaves plateadas:

 Este nuevo modelo de clarinete de se inspira en un diseño de 1950, al mismo tiempo que tiene en cuenta la necesidad de diseños y actuaciones musicales modernos. El tradicional Clarinete Profesional en Si bemol Buffet presenta un nuevo agujero cilíndrico que se parece a la serie R13, así como a las familias de agujeros RC. Sin duda alguna el delirio de todo músico.

6) Clarinete de Ébano Profesional Vento VE9304E 9304E:

 Es un clarinete de nivel profesional que proporciona a los intérpretes profesionales una entonación y una fiabilidad mecánica extraordinarias, incluida una facilidad de ejecución confortable. Este clarinete es una nueva serie de Vento 900s que ofrece toda la calidad y funcionalidad que un clarinete de escenario profesional debería tener.

7) Clarinete Profesional Roy Benson RBCB417:

 El clarinete Benson se caracteriza por su excelente construcción en madera de Granadilla como material principal para la carrocería. Además, viene con llaves bien construidas y chapadas en plata que permiten al jugador tener un juego cómodo a través de una colocación equilibrada de la mano.

8) Clarinete SDWL ABS Down E Alto Nivel Profesional:

 Este clarinete de plástico produce un sonido similar al de un clarinete de madera. El productor ha añadido un acabado fino a este instrumento, resultando en un gran valor en términos de salida de sonido y nivel de entonación.

Conclusión:

De esta forma podemos concluir en que el clarinete es uno de los instrumentos mas importantes en el ámbito musical, ya que su glorioso sonido tan suave y sutil, es capaz de encantar  a los oídos mas exigentes.
Así mismo, el clarinete forma parte fundamental de una orquesta, ubicándose detrás de las flautas y  a la derecha del fagot.  Este instrumento posee una amplia y nutrida historia que data de los años 1690, a  partir de las manos alemanas de Jhoann Christian Denner.
Este, consigue  la creación del instrumento como la modificación del Sol Mo.

TAMBIEN DEBERIAS LEER

4 comentarios en «Clarinete | Que Es, Origen, Tipos, Partes,Características Y Más»

Deja un comentario